miércoles, 26 de marzo de 2025


Vencedores  o vencidos. Los juicios de Nüremberg.

 Stanley Kramer. U.S.A. 1961. 8 oscars.

 


 Cuestionario.

 


1. Durante los procesos de Nüremberg, no sólo fueron juzgados los altos dirigentes del Tercer Reich, sino también jueces; pero no todo el mundo opinaba que debían ser procesados. Explica porqué un tribunal internacional juzga a ciudadanos alemanes, y cuál puede ser la razón de que no todo el mundo vea con buenos ojos este tipo de procesos.

 

2. El abogado defensor asegura que el principal encausado, Ernst Janing, no reconoce la autoridad del Tribunal y desea presentar una protesta formal en vez de contestar a sus preguntas. Trata de explicar semejante postura.

 

3. Explica las siguientes acusaciones de la que son objeto los jueces:

            - Crímenes, torturas y atrocidades cometidas en nombre de la ley.

            - Falseadores de la Ley y la Justicia en Alemania.

            - Ser aún más culpables que los dirigentes del III Reich.

 

4. El primer testigo del fiscal, el Dr. Bick, antiguo profesor universitario de Janing y exconsejero de Justicia, describe la situación de los jueces en Alemania antes y después del ascenso de Hitler al poder. Analiza brevemente dicha situación y razona si los cambios operados en las leyes y en la justicia alemanas están justificados en orden a “la salvación del país”.

 

5. Para justificar las prácticas de esterilización contra deficientes mentales en aras al “bien del país”, el abogado defensor se ampara en las razones del jurista norteamericano Wendwl Holmes, anteriores al nacionalsocialismo. ¿Eres capaz de rebatir dichas argumentaciones?

 

6. En la Alemania nacionalsocialista de 1934 se impuso obligatoriamente un juramento de fidelidad y total obediencia al Führer. Razona en qué medida podía obligar éticamente dicho juramento al Dr. Bick.

 

7. Razona por qué, ante una ley injusta, el fundamento moral de las leyes no lo constituye la voluntad popular ni la arbitraria decisión de las autoridades.

 

8. Analiza el diálogo final entre el juez Dan y el abogado defensor: “…Es usted brillante en el uso de la lógica, pero ser lógico no significa ser justo, y no hay nada en la tierra, que pueda hacerlos justo”.

 

9.  Analiza la trascendencia moral que se deriva de una sola acción injusta, a través del comentario que Dan dirige a Janning: “… se llegó a eso la primera vez que usted condenó a muerte a un hombre, sabiendo que era inocente”.

 

10.  Forma una frase con las palabras: JUSTICIA, VERDAD Y DIGNIDAD HUMANA.

lunes, 10 de marzo de 2025

El Señor de las moscas.


         El Señor de las moscas. 

            Novela: William Golding. 1954.

            Película: Harry Hook 1990

               En tiempo de guerra, un avión que lleva un grupo de niños de una escuela militar es derribado en el Océano Pacífico. El piloto del avión muere, pero los niños sobreviven al accidente y se encuentran en una isla desierta donde están solos sin supervisión adulta. Tienen que organizarse solos ¿Lo van a conseguir?

               El hombre es sociable por naturaleza, pero tiene una inclinación al mal, que la pone en peligro. Por eso necesitaos de una autoridad social y sus normas, que controle su buen desarrollo.

               Jack y su tribu se apartan del orden establecido por Ralph, el niño más mayor, y se van descomponiendo socialmente como la cabeza de jabalí (el señor de las moscas), que han clavado en una pica. Para mantener su autoridad y tener bajo control a los suyos, Jack utiliza el miedo. Es lo que suele suceder en los grupos que se apartan de la sociedad civilizada (pandillas, mafias, tribus, …). Surge entonces la tendencia al autoritarismo cruel, que se aprovecha de la bondad de las personas.

               Ante estas situaciones es de vital importancia saber no dejarnos llevar por las emociones inducidas por el autoritario, tener espíritu crítico, no dejarnos engañar. Aprender a ser feliz aún con restricciones. El lado oscuro puede surgir cuando se eliminan las restricciones y nos dejamos llevar por las emociones.

               Hay un paralelismo entre los personajes de la película y la Historia de la Salvación. Simón es un niño innatamente bueno y amable, que muere en un acto de autosacrificio, tratando de salvar a otros como Cristo.

               Las gafas de Piggy simbolizan el poder de la ciencia y el esfuerzo intelectual en la sociedad. Las usan para encender el fuego, imprescindible para ser rescatados.

               Ralph es paradigma de civilización y democracia.

               Jack es el personaje, que representa al salvajismo y la dictadura.

               La isla es la analogía del paraíso.

               El fuego dibuja la esperanza ante el rescate.

               Sin la supervisión de los adultos los chicos se degradan socialmente y sucumben a los instintos primitivos. Kack promete diversión y carne y su grupo acaba persiguiendo la muerte de los demás y la destrucción de la isla.

               Les falta el equilibrio propio y social, ausente en la locura colectiva, que reaparece con la aparición de un oficial de la marina (autoridad).  

              

              

Vencedores  o  vencidos. Los juicios de Nüremberg.   Stanley Kramer. U.S.A. 1961. 8 oscars.     Cuestionario.   1. Durante los proce...