Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

 

                

              Un hombre para la eternidad 

         (A Man for All Seasons)

            1966. 120 min.

            Dirección: Fred Zinnemann

            Guión y teatroRobert Bolt


        Para divorciarse de su esposa Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos V) y contraer matrimonio con Ana Bolena, Enrique VIII (1509-1547) trata de obtener el apoyo de la aristocracia y del clero. Sir Thomas Moro, uno de los más notables humanistas europeos ("Utopía", 1516), ferviente católico y hombre de confianza del monarca, se encuentra en una encrucijada: ¿debe actuar de acuerdo con su conciencia, arriesgándose a ser tachado de traidor y ejecutado, o debe ceder ante un rey que no tiene ningún reparo en adaptar la ley a sus necesidades? (FILMAFFINITY)

6 Oscars: Película, director, actor (Scofield), guión, fotografía, vestuario.

 

          Contexto histórico de Tomás Moro (1478 – 1535).

Guillermo de Ockham (1280-1348) adopta una postura nominalista: el universal no existe ni en sí mismo ni en otra cosa, sólo existen los individuos singulares dotados de accidentes, cualidades y esencias también singulares.

Copérnico (1473): Teoría heliocentrista. Contribuyó a la revolución científica del Renacimiento, como negación del esquematismo doctrinario de la Edad Media de dos modos:

1.      Con un sano humanismo.

2.      Como negación del teocentrismo (humanismo paganizante): retorno a las ciencias de la naturaleza según la Nueva Ciencia y protestantismo.

Del paradigma de la cualidad se pasa al de la cantidad.

Este será el origen de un proceso de secularización, que conducirá, de negación en negación, hasta la indiferencia religiosa y al ateísmo.

De modo positivo el Renacimiento supone un racionalismo.

Maquiavelo (1469 – 1553): “El Príncipe”: El fin justifica los medios, ya que política y moral son ámbitos contradictorios.

Concilio de Trento (1545 – 1563) y Compañía de Jesús: evitan la Reforma en el sur de Europa.

 

Acontecimientos de Tomás Moro.

1504. Miembro del Parlamento.

1516. Utopía.

1509. Enrique VII consigue una bula para que Enrique VIII pueda casarse con Catalina, la viuda de su hermano.

1517. Tomás es miembro del consejo del rey.

1521. Ayuda a Enrique VIII a publicar contra las herejías de Lutero: “Assertatio Septem Sacramentorum”.

1528. Escribe contra las herejías que se están introduciendo en Inglaterra.

1529. Sucede a Wolsey como Lord Canciller, dejando claro al rey, que no podría apoyar la anulación de su matrimonio. Pero el rey estaba dispuesto a obtenerla (por este motivo había sido destituido Wolsey).

La postura de Tomás, antes de que Enrique VIII tomara la justicia entre sus manos, era que como laico no debía entrometerse en algo que caía bajo la competencia de la autoridad eclesiástica.

El Parlamento se convierte en dócil instrumento del rey, quien usó de él para doblegar al clero, reforzando el despótico poder de la monarquía para lograr así su intento de casarse con Ana Bolena.

1533. El clero fue forzado a presentar un acta de sumisión por la que se delegaba incondicionalmente en el rey la potestad legislativa en materias eclesiásticas.

Al no poder evitarlo, Moro presenta su dimisión.

La familia no lo entiende.

Tomás sabe el peligro en que se encuentra al no apoyar la causa del rey. Bromea para animarles. Les hace ver la alegría de la muerte del Mártir: “Un hombre puede perder la cabeza fácilmente y sin embargo no sucederle por esto ningún mal.

1533. Clemente VII declara inválida la boda con Ana Bolena, antes de que el arzobispo de Canterbury hubiese declarado nulo el anterior matrimonio.

1534. El Papa declara que el matrimonio con Catalina fue válido.

Entonces el Parlamento aprobó el Acta de Sucesión, que daba poderes al rey, para exigir de todos sus súbditos, que observasen todo lo contenido en ella.

Llaman a Moro para jurar. Accede sólo a los derechos de sucesión legítimos, negándose a firmar lo que pueda ir contra la autoridad del Papa.

Pasa 15 meses en prisión.

1535. Es declarado traidor por no querer atribuir al rey el título de jefe supremos de la Iglesia en Inglaterra.

 

Cuestionario sobre la película.

             1.  Rasgos de la hipocresía en Rich.

Acusa al criado de Moro de infidelidad, cuando él lo está siendo a través de Cromwell.

Su traición está en función de su máxima: “Depende de lo que me ofrecieran”.

Acusa a su amigo Tomás de realizar sobornos, cuando sabe que se desprendió de la copa al darse cuenta de su procedencia.

Hace perjurio al cambiar las palabras de Tomás por obtener el puesto de Fiscal General de Gales (“El Parlamento no es competente” si el rey dictara una ley, como Jefe de la Iglesia, dando validez a su matrimonio).

       2. Teorías éticas que justificarían las tesis y afirmaciones de Wolsey.

Sigue el principio de Maquiavelo: “El fin justifica los medios”.

“Enrique no tiene hijos, ¿volveremos a tener las malditas guerras dinásticas: nobles ansiosos de poder?”.

Sigue una moral positiva, en lugar de la eterna o natural.

Al final se da cuenta de su error: “De haber servido a Dios tan bien como serví a mi rey, no me hubiera dejado morir aquí”. A lo que el duque de Norfolk le contesta: “dadle gracias por morir aquí. El rey os hubiera hecho morir en la Torre.

     3.¿En qué aspectos coinciden la actuación de Moro, con la ética clásica: Platón, Aristóteles, Séneca, …?

Estos autores sostienen que hay un bien objetivo, objeto de la virtud.

Platón cree que existen unos principios universales (Ideas) presididos por uno, que está por encima de los demás: la Idea de Bien. Pueden ser conocido mediante el recuerdo, ya que nuestra alma convivió con ellos. El medio es la dialéctica.

Ya Aristòteles dijo: “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. Tomás Moro antes de romperte con la verdad, prefirió hacerlo con la amistad. Cuando el duque de Norfolk le dice que jure por amistad le contesta: “y cuando tú al seguir tu conciencia estuvieras en el cielo y yo en el infierno,…”

Sócrates es modelo de sabio para los demás filósofos; Tomás es modelo de hombre justo y prudente, que sigue el dictado de su conciencia: “La tierra es redonda ¿Puede una orden del rey hacerla plana?

                4.  ¿Por qué recomienda Moro a Rich que sea maestro?

Porque para tratar los asuntos de Estado es preciso tener sólidos principios y no navegar a merced de los intereses particulares, inducido por la falta de rectitud, sobornos, etc.

Le anima a ser maestro, pues el bien que haría “lo sabrías tú, tus alumnos, tus amigos, Dios”, sin el peligro de la corrupción ocasionada por el éxito, la fama, el dinero, …

En Utopía habla de una sociedad perfecta en la que cada uno cumple la función para la que está destinado. Algo similar a la idea platónica de “Zapatero a tus zapatos” (República de Platón).

         5. Rasgos de la virtud de la justicia en Moro.

-        Según el principio de justicia de dar a cada uno lo que le corresponde, aconseja a Rich a quien conoce: “Debes ir donde no te tienten”.

-        Al dejar el cargo de primer ministro busca empleo a toda la servidumbre y dice: “No me pronuncio, he dimitido. Eso es todo” y “En el silencio está la seguridad ante la ley”.

-        Intenta romper la amistad con Norfolk para no perjudicarle.

-        Cuando deja escapar a Rich dice: “Yo otorgaría al diablo el beneficio de la ley”.

-        Ante la advertencia: “Es la justicia la que os amenaza”, responde: “Entonces no estoy amenazado”.

-        Al recibir unas manzanas asadas para endulzar el juicio responde: “Ten la seguridad de que juzgaré a tu hija como si fuera la mía: con justicia y prontitud.

-        Cuando se dio cuenta de que era un soborno, arrojó la copa al lago y al recogerla el barquero, la tira “al basurero más cercano”: Rich.

-        Da una propina al verdugo por cumplir con su deber y le dice: “me enviáis a Dios”.

          6. ¿Se atiene Moro a la ley positiva sin más?

No, le antepone la ley natural ¿Acaso una orden del rey puede hacer que la tierra sea plana?

La actitud de Moro dará lugar al iusnaturalismo racionalista que se desarrollará a partir del XVII. Los orígenes del iusnaturalismo se encuentran en la cultura griega.

     7. ¿Qué valores morales positivos servirían a Enrique VIII para justificar su decisión? ¿Qué opinas de ellos?

Se sirve de lo dicho en Levítico: “No descubrirás la desnudez de la mujer de tu hermano”, para pedir la nulidad de su matrimonio al haberse casado con la mujer de su hermano. Dicho matrimonio fue celebrado con la dispensa del Papa.

Al aparecer un interés subjetivo, quiere justificar la validez de su nuevo matrimonio: “¡Yo no tengo Reina!, ¡Catalina nos es mi esposa!, jamás vi tan clara la voluntad de Dios”. Su interés es la descendencia.

Pero se justifica diciendo: “Cometí un pecado. Dios me castigó. No tengo un hijo. Es mi deber repudiar a mi mujer ¡Ni todos los papas, ni s. Pedro, impedirán que me case!

      8. ¿En función de qué se eleva el problema a asunto de Estado?

Ante la negación de la Iglesia de conceder el divorcio, Enrique VIII redacta la ley de sucesión por la que legitima su ruptura con Catalina, valida el matrimonio con Ana Bolena, y obliga a prestar juramento de fidelidad a dicha ley.

      9. Manifestaciones de la virtud de la prudencia en Moro.

Deja libre a Rich ante una supuesta traición.

Guarda silencio ante la ley del rey: - “No me pronuncio, he dimitido”; “En el silencio está la seguridad ante la ley”. “Cuando vean que callo no verán nada mejor que ese silencio.

Cuando Rouper le dice: “¿Te habló del divorcio?; responde: “Buen muchacho Rouper”.

Cuando su amigo Rich le pide un empleo en la Corte, le ofrece uno de maestro. Al insistirle le dice: “Richard, no podrías responder de ti, ni siquiera por esta noche.

     10.Valores morales relativos que justificarían la actuación de Rich.

Su máxima es: “Depende de lo que me ofrecieran” (riqueza, fama, poder).

   11. Corriente de pensamiento que – teniendo en cuenta su concepción del deber – califica el modo de actuar de Cromwell.

La Filosofía política italiana del Maquiavelismo (Maquiavelo 1467-1527).

El humanismo de Holanda (Erasmo 1466-1536)

La Teología alemana de Lutero (1483-1546).

Referencia histórica:

La presencia del pensamiento político no es una novedad del Renacimiento. Está presente en los pensadores de la antigüedad clásica. Sin embargo, en esta época, aparecen nuevas direcciones, relacionadas con las teorías nacionales nacidas en torno a las disputas por la primacía ante el Papado y el Imperio o las discusiones entre los conciliaristas, es decir, defensores de la primacía del Concilio sobre el Papa, y los papistas, o defensores de la primacía del Papa.

Con el surgimiento de la monarquía nacional, la discusión se traslada a un ámbito más secularizado, en torno a la discusión del poder absoluto de la monarquía. Maquiavelo será el representante de esta teoría política.

En defensa de la monarquía absoluta sobresale Maquiavela (1467-1527). Sobre todo con su obra El Príncipe. A nivel teórico, la introducción del término “estado” en toda la teoría política posterior, es uno de los datos de su influencia. Sin embargo, su verdadera importancia radica en haber planteado desde un punto de vista realista, el estudio de la política. Según él, para el estudio de la política es necesario el estudio de los mecanismos reales del poder. A esto dedica su más conocida obra. El hecho de que ésta sea más que un tratado político, en el que se desarrollan unas teorías, un análisis político para la conservación del poder, ha llevado a la acuñación del conocido término maquiavélico, para designar la subordinación de los medios a los fines.

          12. Evolución de Rich.

Amigo de la familia de Moro.

Quiere un empleo en la Corte.

Se lo suplica a Tomás.

Ante la negativa, busca en otros sitios (rivales de Moro).

Traiciona a Moro por un puesto en la Corte.

Acusa a Moro de realizar sobornos.

Hace perjurio, en el juicio contra Moro, por conseguir el puesto de Fiscal General de Gales.

       13.  Evolución de Enrique VIII.

Quiere hijos para su descendencia.

Descuida su matrimonio (Catalina), teniendo relaciones con otra mujer (Ana Bolena).

Nombra a Moro gran canciller a petición de Wolsey.

Visita a Tomás en Chelsea, confiando en obtener su consentimiento en la Corte sobre su matrimonio.

Obliga al juramento.

Encierra a Moro.

Le juzga con testigo que perjura.

Decreta la muerte de Moro.

 

      14. Concepto de juramento en Moro.

Son “palabras que decimos a Dios”.

Cuando juras te pones a ti mismo en tus manos, como el agua


        15.  Noción de conciencia en Moro. Vinculación con el yo.

Aquello que debe guiar mi actuación: “Lo que importa es que lo creo; 

no es que lo crea, es que lo sé”.

Es algo que se refiere a todo el yo. “¿No hay en Norfolk algún músculo, 

que no sirva a un apetito, sino que sirva a Norfolk?”.

      16.  Significado de los términos tolerancia y arbitrariedad en este contexto histórico.

Hay una relajación en el ambiente, en las costumbres. Según Moro: “La nobleza de Inglaterra se hubiera puesto a roncar al oír el sermón de la montaña”. Parece que todo esté permitido si el fin es bueno. Se ha metido la máxima de: “El fin justifica los medios”.

Al no convenirle, Enrique dice que el Deuteronomio es ambiguo.

     17. Relación entre ley, conciencia, justicia y amor en Moro.

La ley requiere hechos. Dice Moro: “Yo concedería al demonio el beneficio de la ley” ya que, si no respetas la ley, luego se te vuelve en contra.

En el silencio está la seguridad ante la ley.

A la madre que le da unas manzanas asadas ante del juicio, responde: “Ten la seguridad de que juzgaré a tu hija como si fuera la mía, con justicia y prontitud.

      18. ¿En qué se diferencia el martirio de la eutanasia, si en ambos casos, la persona se entrega a la muerte?

En ambos casos la persona se entrega a la muerte.

En relación a la vida como un bien:

-        En el primer caso se requiere evitar un mal menor: dolor físico, sufrimiento, carga, …

-        En el segundo caso se requiere evitar un mal mayor: pecado, escándalo, mal ejemplo,


19.  Según Moro, ¿es mejor padecer injusticia o cometerla?

Cometerla.

Le dice a Rich después de hacer perjurio por el puesto de Fiscal General: “DE que le sirve al hombre ganarlo todo, si pierde su alma. Pero si es por Gales” (sentido del humor).

          20. ¿Cómo se articula en Moro el ámbito de la conciencia con el ámbito jurídico y con la amistad?

Lo que mi conciencia sabe (juicio moral), puede no coincidir con la ley (positiva). Prevalece ésta ante la ley injusta radicalmente y ante la amistad. Como decía Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. También Moro dice a Norfolk cuando le quiere convencer para firmar: “Si cuando al seguir vos vuestra conciencia fuerais al cielo y yo al no seguir la mía fuera al infierno; ¿me seguiríais por amistad”. “Rompamos aquí nuestra amistad”.

lunes, 10 de marzo de 2025

El Señor de las moscas.


         El Señor de las moscas. 

            Novela: William Golding. 1954.

            Película: Harry Hook 1990

               En tiempo de guerra, un avión que lleva un grupo de niños de una escuela militar es derribado en el Océano Pacífico. El piloto del avión muere, pero los niños sobreviven al accidente y se encuentran en una isla desierta donde están solos sin supervisión adulta. Tienen que organizarse solos ¿Lo van a conseguir?

               El hombre es sociable por naturaleza, pero tiene una inclinación al mal, que la pone en peligro. Por eso necesitaos de una autoridad social y sus normas, que controle su buen desarrollo.

               Jack y su tribu se apartan del orden establecido por Ralph, el niño más mayor, y se van descomponiendo socialmente como la cabeza de jabalí (el señor de las moscas), que han clavado en una pica. Para mantener su autoridad y tener bajo control a los suyos, Jack utiliza el miedo. Es lo que suele suceder en los grupos que se apartan de la sociedad civilizada (pandillas, mafias, tribus, …). Surge entonces la tendencia al autoritarismo cruel, que se aprovecha de la bondad de las personas.

               Ante estas situaciones es de vital importancia saber no dejarnos llevar por las emociones inducidas por el autoritario, tener espíritu crítico, no dejarnos engañar. Aprender a ser feliz aún con restricciones. El lado oscuro puede surgir cuando se eliminan las restricciones y nos dejamos llevar por las emociones.

               Hay un paralelismo entre los personajes de la película y la Historia de la Salvación. Simón es un niño innatamente bueno y amable, que muere en un acto de autosacrificio, tratando de salvar a otros como Cristo.

               Las gafas de Piggy simbolizan el poder de la ciencia y el esfuerzo intelectual en la sociedad. Las usan para encender el fuego, imprescindible para ser rescatados.

               Ralph es paradigma de civilización y democracia.

               Jack es el personaje, que representa al salvajismo y la dictadura.

               La isla es la analogía del paraíso.

               El fuego dibuja la esperanza ante el rescate.

               Sin la supervisión de los adultos los chicos se degradan socialmente y sucumben a los instintos primitivos. Kack promete diversión y carne y su grupo acaba persiguiendo la muerte de los demás y la destrucción de la isla.

               Les falta el equilibrio propio y social, ausente en la locura colectiva, que reaparece con la aparición de un oficial de la marina (autoridad).  

              

              

jueves, 1 de agosto de 2024

 

                MATRIX

        La Filosofía de Platón en el Cine



La ficción nos introduce en mundos posibles, recrea modos de acción verosímiles, activa nuestra imaginación ética.
La ciencia ficción tiene una limitada vigencia, en tanto en cuanto la realidad supera a la ficción. Si resiste es por tratar de algo humano.
Matrix mantiene el interés al plantearnos cuestiones de los diálogos platónicos(República Libro VII).


A finales del s. XX el género humano celebra el nacimiento de la IA. Las máquinas se rebelan. El hombre destruye el sol por pensar que era la principal fuente de energía de las máquinas. Las máquinas descubren que la principal fuente de energía es el cuerpo humano.
Existen campos inmensos donde  los seres humanos conectados a máquinas, generan energía para ellas. La no rebelión de los humanos está garantizada en Matrix.
Cada ser humano es una pila. Su cerebro estimulado por señales eléctricas, representa en su interior un mundo virtual alimentado de imágenes y sensaciones de la civilización humana a finales de siglo XX, creando la ilusión de un mundo común. Pero el mundo real  es diferente.
Sólo unos pocos hombres -los habitantes de Sión- consiguieron escapar. Morfeo les lidera. Encuentra a Neo (The One) el Elegido, que trabaja como programador y como pirata informático.
Morfeo propone a Neo conocer la verdad de Matrix, dejando el mundo virtual.
El cambio es traumático.



Vemos dos relatos contrapuestos. El de Morfeo: en busca del sentido, la verdad y la libertad (cosmovisión teleológica), y el de Smith: centrado en los procesos mecánicos de la apariencia, en el que la técnica controla el destino humano (cosmovisión mecanicista).
Al no haber finalidad, tampoco hay sentido. El hombre sería un momento dentro del devenir de causas mecánicas.
Neo elige la verdad y su mente es liberada. Al principio cree que es un sueño traumático.
Morfeo le hace ver la verdad. Se encuentra en 2199 ...
Morfeo le enseña a moverse por el mundo virtual, sabiendo que es virtual.
¿Es posible salir de Matrix?
¿Es posible salir de las sombras de la caverna al mundo real?
El oráculo nos ayuda, respetando nuestra libertad. Dice a cada uno lo que necesita oir para andar el camino..
Hemos de despertar de la aparente tranquilidad de un yo sustantivo y aventurarnos al yo adjetivo abierto a la alteridad propia de lo real.
El acceso a Sión no es fácil, pero nos hace libres, dueños de nuestros pensamiento, acciones y proyectos.


        

        CUESTIONARIO

1.     Redacta un breve argumento de la película.

2.     ¿La verdad puede ser traumática? ¿Por qué?

3.    ¿Puede la inteligencia artificial apoderarse del mundo y hacer que el hombre como tal desaparezca?

4.     ¿Por qué quieren las máquinas vencer y dominar?

5.     ¿En que se diferencian los relatos de Morfeo y Smith?

6.     ¿Qué dos cosmovisiones aparecen en la película?

7.  ¿Cabe verdaderamente sustituir el relato teleológico por un relato evolucionista, mecanicista en última estancia? ¿Se puede interpretar lo humano en clave naturalista?

8.     ¿Por qué Neo vence a los agentes?

9.  ¿Cabe plantearse algo trascendente (más allá) en el mundo de las representaciones de Matrix? ¿Cómo?

10.  ¿Cuál es el paso previo para salir de Matrix?

11.  ¿Por qué cifra quiere volver a Matrix?

12.  ¿Qué es lo que diferencia a los humanos según ratón? ¿Qué explica su conducta y la de los demás miembros de la tripulación de Cifra? ¿Cuál sería el mensaje de la película?

13.  ¿Cuándo se da cuenta Neo de que es el Elegido? ¿Por qué?

             


1.     Redacta un breve argumento de la película.

La película plantea que, en el futuro, tras una dura guerra, casi todos los seres humanos han sido esclavizados por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Estas los tienen en suspensión y con sus mentes conectadas a una realidad virtual llamada "Matrix" que representa el final del siglo XX. Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía y las pocas personas que no están suspendidas, o que han sido liberados, viven en la ciudad Zion y tienen naves que se mueven por el subsuelo, entrando de forma clandestina a la Matrix para liberar otras personas conectadas.

Morfeo (Laurence Fishburne), cree que hay alguien en Matrix que es El Elegido, la persona que acabaría con la guerra, con las máquinas, según una profecía. Morfeo se fija en Neo (Keanu Reeves), un pirata informático que vive atrapado en Matrix, creyendo que él puede ser el elegido. Neo es liberado gracias a la acción de Trinity (Carrie-Anne Moss), miembro de la tripulación de Morfeo, pero a la vez es perseguido por los personajes virtuales creados por programas de la Matrix, los agentes, liderados por Smith (Hugo Weaving), que pretenden acceder a los computadores de Zion gracias a la traición de otro subordinado de Morfeo, Cypher. Los agentes consiguen capturar a Morfeo, y Neo es forzado a rescatarle arriesgando su vida. Al final de la primera película Neo se revela como El Elegido y acaba con Smith.

 

2.     ¿La verdad puede ser traumática? ¿Por qué?

Hemos sido acostumbrados a una forma de vida ficticia. Cuesta desarraigar esa forma (sueño vs. realidad). “Nunca liberamos una mente al llegar a cierta edad”. Sócrates pensaba lo mismo.

La desconexión con la realidad, provoca en el sujeto la sustantivización de su yo, al que otorga la realidad (voluntarismo). De ahí la resistencia a salir del océano de su subjetividad.

3.     ¿Puede la inteligencia artificial apoderarse del mundo y hacer que el hombre como tal desaparezca?

La tecno-dependencia puede crecer, pero la humano-dependencia es necesaria, igual que para el hombre la teo-dependencia.

4.     ¿Por qué quieren las máquinas vencer y dominar?

Es cuestión de evolución. Así como los dinosaurios se extinguieron en un momento, por su incapacidad de adaptación a una nueva situación y por la aparición de otra especie más competitiva, el género humano se extinguiría ante la IA. Terminaría el dominio de los hombres sobre el cosmos y ceden paso a una nueva y pujante especie.

5.     ¿En que se diferencian los relatos de Morfeo y Smith?

Morfeo (sentido): lucha por la liberación de los humanos y conquistar la verdad y la libertad.

Smith (fuerza): proceso mecánico en el que la meta permanece oculta, porque se confunde con el resultado de aquel proceso. En el mundo de la apariencia, la técnica controla el destino de los hombres.

6.     ¿Qué dos cosmovisiones aparecen en la película?

Teleológica (fines): Se dan causas finales inexcusables, para dar cuenta de la realidad y comprenderla.

Mecaniscista: Todo procura explicarse con causas materiales y eficientes (relato evolucionista). No hay un para qué del dominio. Hay, sin más, dominio como resultado de la acción de la fuerza más poderosa.

7.     ¿Cabe verdaderamente sustituir el relato teleológico por un relato

evolucionista, mecanicista en última estancia? ¿Se puede interpretar lo humano en clave naturalista?

Negar la finalidad, afirmar que todo cuanto ocurre, resulta de la interacción de fuerzas mecánicas, más o menos casual, equivale a decir que la verdad de nuestro propio discurso tampoco debería tomarse en serio, pues tampoco ella sería, en el fondo, más que un instrumento al servicio de los intereses mecánicos, en última instancia irracionales. En esas condiciones, el hombre no sería sino un lugar de tránsito del proceso general de las causas mecánicas; en absoluto algo irreductible -incomunicable-, decían los medievales, como la persona.

8.     ¿Por qué Neo vence a los agentes?

Aprende a moverse por el mundo virtual, ante todo alimentando la convicción de que tal mundo es virtual, no real (niño del oráculo: “No intentes doblar la cuchara. Es imposible. Sólo procura comprender la verdad: que no hay cuchara. Si lo haces comprobarás, que no es la cuchara la que se dobla, sino tú mismo”.

9.   ¿Cabe plantearse algo trascendente (más allá) en el mundo de las representaciones de Matrix? ¿Cómo?

Sí, hay un presentimiento: es la pregunta la que nos impulsa.

“Sabes algo, aunque lo que sabes no lo puedes explicar, pero lo presientes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está, como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo”.

10.  ¿Cuál es el paso previo para salir de Matrix?

La trascendencia de las propias representaciones – y en consecuencia, la posibilidad de acceder al oráculo – requiere un paso previo, en apariencia muy sencillo. Neo lo da cuando, en los primeros compases de la película, desvela ante Trinity el objeto de sus preocupaciones: ¿Qué es Matrix?

Plantear la pregunta por el ser, ya trasciende las apariencias, trasciende las representaciones. ¿Qué es lo real? A esta pregunta no se puede responder en términos de cualidades sensibles. Esto queda claro en la película. Lo real no se puede confundir con lo que tocamos, sentimos, vemos, olemos… Todo eso – lo referente a los sentidos – está garantizado en Matrix, porque todo eso puede ser suscitado mediante las los convenientes estímulos neuronales. Podemos tener la sensación de comer un filete suculento y jugosos, sin estar realmente comiéndolo. Solo la pregunta por lo real se sustrae a este tipo de manipulación cerebral, precisamente porque es una pregunta estrechamente vinculada al sentido, a la finalidad. Y desde un punto de vista existencial, formular la pregunta “¿Qué es Matrix?”, equivale a disponerse a la búsqueda.

            Siempre ha sido así. La pregunta por el ser, por la realidad, por la verdad, es el principio de una manera de existir diferente, aún en el seno mismo de Matrix. Se puede vivir en Matrix sumido en las representaciones, o se puede vivir – como Morfeo, y de otro modo como Neo antes de ser liberado -, rastreando Matrix en busca de la verdad.

11.  ¿Por qué Cifra quiere volver a Matrix?

Cifra considera que la ignorancia es la felicidad. Su ignorancia es la del que salió de la caverna y, tras haber visto la luz, prefiere volver a ella.

La vida fuera de Matrix resulta dura. Lo real no ofrece atractivo. Sión es la esperanza. También el hombre del medioevo se cansó de la búsqueda ardua de la verdad. En el Renacimiento se buscarán formas más atractivas.

La Nueva Ciencia acabará por aliarse con las Matemáticas para definir el saber “auténtico” (Cifra).

12.  ¿Qué es lo que diferencia a los humanos según ratón? ¿Qué explica su conducta y la de los demás miembros de la tripulación de Cifra? ¿Cuál sería el mensaje de la película?

Nuestras inclinaciones.

Aunque la reducción de las apariencias es un riesgo, en el hombre siempre anida la tendencia a la verdad.

Secundar esta tendencia libera, incluso contra toda apariencia, contra toda inclinación.

13.  ¿Cuándo se da cuenta Neo de que es el Elegido? ¿Por qué?

Recibe su fuerza al ver confirmada su identidad por la revelación de Trinity.

Los demás nos sacan de los sueños, porque sus experiencias son irreductibles a las nuestras. La alteridad es indicio de realidad.

Hay más riqueza en la pobre realidad, que en el más rico mundo virtual.

 

                                         Un hombre para la eternidad             ( A Man for All Seasons)                 1966. 120 min.    ...